Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) fueron anunciados desde la administración de Andrés Manuel López Obrador como áreas geográficas delimitadas que cuentan con las condiciones para atraer inversión y potenciar capacidades productivas, y así lograr detonar el desarrollo económico y social en la región del Istmo de Tehuantepec.
Los Podebis se anunciaron cómo parte del proyecto del como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y primeramente se estableció que eran 10 los Podebis con los que se contaría entre Oaxaca y Veracruz, es decir, cinco para cada entidad.
Sin embargo, al no existir acuerdos con algunos ejidatarios se redujeron a cuatro para Veracruz y seis para Oaxaca, quedando de la siguiente manera: Coatzacoalcos 1,Coatzacoalcos 2, Texistepec y San Juan Evangelista en la primera entidad; y Matías Romero (Donají), Ixtaltepec (Chivela), San Blas Atempa, Santa María Mixtequilla, Ciudad Ixtepec y Salina Cruz, en el segundo estado.
En cuanto a Chiapas, los Podebis son Tapachula 1 y Tapachula 2, éstos fueron nombrados a finales de 2023 por el otrora director general del CIIT, Raymundo Pedro Morales Ángeles, quien es ahora el secretario de Marina en la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
También se consideró a Dos Bocas como el Podebi Tabasqueño, mientras que inicios de año se confirmó la donación de predios para los que se ubicarán en Yucatán: Progreso I y Mérida I.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que en su administración construirá en total 85 Podebis para así desarrollar más parques industriales a lo largo y ancho del país, su plan es extender estos beneficios a otras partes del país que también se encuentran en rezago económico y social.
"Tanto los del Sur-Sureste como en otras partes del país, recuerden que nuestro objetivo es llegar a cien parques industriales nuevos en el país en los próximos seis años", ha declarado Sheinbaum.
En 2024 se dio a conocer quiénes ganaron la concesión para los Polos del Desarrollo para el Bienestar de Coatzacoalcos I y II, así como Salina Cruz, se trata de la Desarrolladora Multimodal del Istmo, una compañía propiedad de las constructoras Indi, Carso de Carlos Slim, ICA y Mota-Engil.
Este Podebi está localizado en el límite de los municipios de Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Huitepec, Oaxaca, de igual manera se localizará al norte de la Refinería del Pacífico y en cerca de las localidades de San Antonio Monterrey y Pishishi, así como el Instituto Tecnológico de Salina Cruz.
El predio del Polo de Desarrollo para el Bienestar Salina Cruz tiene contemplada una superficie de 82.09 hectáreas, donde tienen proyectado se instalan más de 13 fábricas que buscan aprovechar los incentivos fiscales que otorgará el gobierno de México.
Recientemente de detalló que dichas fábricas pertenecen al sector textil, cuero, plástico, hule, maquinaria pesada, eléctrica, electrónica y agronegocios.
"El objetivo del proyecto es urbanizar y habilitar el terreno para los servicios urbanos y obras de resguardo, con la finalidad de dotar de las condiciones necesarias para la industria futura que se asentará en el Polo de Desarrollo para el Bienestar de Salina Cruz", informó la empresa Desarrolladora Multimodal del Istmo de Tehuantepec.
Se ha informado que el Podebi de Salina Cruz consumirá 0.65 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, así como 250.2 Un gigavatio-hora de electricidad y mil 356 metros cúbicos de agua.
Según Desarrolladora Multimodal del Istmo de Tehuantepec, se va a comenzar en breve con la construcción de la barda perimetral y el portal de acceso tendrá un período constructivo de 2 años a partir de la autorización de inicio de obra.
Luego arrancarán con las obras de urbanización y habilitación del terreno para los servicios urbanos del Polo de Desarrollo, que se realizarán en dos etapas constructivas.
"Se diseñó un plan maestro conceptual que plantea una zonificación de usos y actividades industriales, logísticas, servicios urbanos y de soporte a la industria, así como infraestructuras de accesibilidad, transporte e infraestructura de servicios urbanos (abastecimiento, saneamiento, energía y gas)".
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se distingue por ser una ruta que interconecta el Océano Pacífico con el Golfo de México y en consecuencia con el Océano Atlántico, a través del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el sistema carretero.
"Se busca que a lo largo del recorrido entre ambos océanos se establezcan zonas libres para la atracción de inversión del sector privado, la detonación de nueva infraestructura de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora", expresó Desarrolladora Multimodal del Istmo de Tehuantepec.
Para este 2025, Oaxaca tiene proyectado inversiones en materia de energía en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como el principal impulsor para estos proyectos, "con Helax, que tiene una inversión de 10 mil millones de dólares en la entidad con el hidrógeno verde, estamos trabajando en esa parte y hay otras empresas que nos piden que no divulguemos el aterrizaje, pero trabajamos muy fuerte con el sector empresarial", declaró el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) del estado, Raúl Ruiz Robles, en entrevista con el medio El Economista.
Explicó que Oaxaca contará con seis Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) en los cuales se prevé que van a llegar más de 720 mil millones de pesos en inversión a lo largo de los siguientes seis años.
"El corredor no es un proyecto que se va a dar de aquí a cinco años; es en un largo plazo donde tenemos que ir siendo atractivos para que todas estas grandes empresas puedan ir tomando decisiones de relocalización. Y esas relocalizaciones se llevan de cinco a siete años en corridas financieras, en valorar las ventajas competitivas o no que tenemos en con contra otros estados", agregó Ruiz Robles.
De igual manera en fechas recientes el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara, afirmó que se percibe un nuevo modelo económico con la política de aranceles impuesta por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por lo que, frente a este panorama, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) será fundamental para el transporte de mercancía dentro y fuera del país, además de que será clave como un impulsor de la economía del estado y de México.
El Corredor Interoceánico "emerge como un proyecto clave para materializar los objetivos del Plan México Fuerte, posicionándose como una solución logística de clase mundial que fortalecerá la competitividad del país. Con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca se consolida como el motor del desarrollo para el sur sureste de México", manifestó el mandatario estatal.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |