Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Nacional

Corredor Interoceánico: ¿Cuándo será rentable el proyecto?

Este proyecto busca ofrecer una alternativa eficiente al Canal de Panamá, facilitando el tránsito de mercancías

México | 2025-04-09 | José Ríos
Corredor Interoceánico: ¿Cuándo será rentable el proyecto?
Diario del IstmoDiario del Istmo

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno mexicano, destinada a conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una vía ferroviaria que une los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca.

Este proyecto busca ofrecer una alternativa eficiente al Canal de Panamá, facilitando el tránsito de mercancías y potenciando el desarrollo económico en la región.

Según informes recientes, se espera que el CIIT alcance su punto de equilibrio financiero en el primer trimestre de 2027, momento en el cual comenzaría a generar beneficios económicos sostenibles.

Este pronóstico se basa en proyecciones de inversión y desarrollo de infraestructura que permitirán la operatividad plena del corredor.

El proyecto contempla la modernización de 304 kilómetros de vías férreas y la creación de estaciones de tren estratégicamente ubicadas para optimizar el transporte de carga entre ambos océanos.

Además, se prevé el establecimiento de polos de desarrollo industrial en 79 municipios de Oaxaca y Veracruz, con el objetivo de fomentar la inversión y generar empleo en estas zonas.

La inversión estimada para el desarrollo del CIIT asciende a 7,500 millones de dólares, destinados a infraestructura portuaria, ferroviaria y al desarrollo de parques industriales. Esta cifra refleja la magnitud del compromiso financiero y logístico que implica el proyecto

Sin embargo, expertos señalan que el éxito y la rentabilidad del CIIT dependerán de diversos factores, incluyendo la continuidad en las políticas de desarrollo, la capacidad para atraer inversiones privadas, y la superación de desafíos como la inseguridad y la falta de mano de obra calificada en la región.

Además, la competencia con otras rutas comerciales, como el Canal de Panamá, y las condiciones del comercio internacional influirán en la viabilidad a largo plazo del corredor.

En resumen, aunque las proyecciones indican que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec podría ser rentable a partir de 2027, su éxito dependerá de una ejecución eficaz, políticas de desarrollo sostenibles y la capacidad de integrarse competitivamente en el mercado global de transporte de mercancías.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025