Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Por
Columna:

Momentos

Zaldívar y la reforma al Poder Judicial del País

Momentos

2020-02-13 | 07:44 a.m.
Diario del IstmoDiario del Istmo

Lo primero que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, acotó es que la propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), que ayer mismo presentó al Senado es totalmente autónoma y emana desde las entrañas de dicho poder como una necesidad urgente y un compromiso con los mexicanos por mejorar la justicia.


Días antes Zaldívar había ya insistido que se trataba de una determinación autónoma, ello quizás, porque ayer mismo, antes de ir al Senado a presentar formalmente la propuesta, estuvo con el titular del Poder Ejecutivo, quien haría el anuncio y a su vez firmaría el documento ratificando así su respaldo y aval. Fue en la mañanera, donde aquello se protocolizó y Zaldívar tuvo su espacio para hablar de ésta reforma y a su vez Andrés Manuel la acogió.


Ambos el titular del Poder Ejecutivo y el titular del Poder Judicial, aseguraron que no se violó la autonomía del Poder Judicial y ello ocurrió así, porque efectivamente, la SCJN no tiene facultades para enviar iniciativas al Poder Legislativo, luego entonces el presidente la firmó, la avaló, es decir, la presentó, y Zaldívar la llevó al Senado.


Y es que, aunque ese respaldo y ese acontecimiento de hacer parte de una mañanera este tema, tuvo como finalidad seguramente difundir en su máxima expresión el hecho, para muchos el simple protocolo representó una equivocación, al interpretar una subordinación, lo cierto es que como en muchos otros temas, reacciones, expresiones e interpretaciones siempre habrá, aunque al final lo relevante es el objetivo de dichas modificaciones a la legislación del Poder Judicial Federal.


Así, tras la mañanera, Zaldívar, se trasladó al Senado y presentó la propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Destacó que una de las grandes deudas del Poder Judicial es con las mujeres, y aunque está muy lejos de lograr la paridad de género y de proveer un entorno laboral igualitario, una de las mayores apuestas de la reforma es alcanzar la paridad de género en todas las categorías.


“Se establece que el Poder Judicial incorporará la perspectiva de género de forma transversal y progresiva a todas sus decisiones y se adiciona a la paridad de género: como principio de la carrera judicial, como criterio de desempate en los concursos, y como política para el otorgamiento de nombramientos”.


Además, destacó que “comprometidos con un ambiente laboral libre de violencia y discriminación, en el que las mujeres se sientan seguras, dejamos claro en la ley, que el acoso, el hostigamiento y toda conducta de naturaleza sexual sin el consentimiento de la mujer constituyen faltas graves y serán sancionadas con energía”. Sin duda grandes avances en cuanto a la protección de las mujeres y la urgencia de juzgar con perspectiva de género.


Se trata, dijo de transformar al Poder Judicial Federal, mediante la reforma a la Constitución Política, la ley de amparo y la ley reglamentaria del artículo 105 constitucional. Entre otros muchos temas, dijo, se plantea que el alto tribunal avance a un sistema de precedentes en el que todas y cada una de sus sentencias tengan un impacto en la vida pública.


Es decir, se propone que las razones que justifiquen las decisiones de las sentencias, aprobadas por una mayoría calificada, sean obligatorias para todos los órganos jurisdiccionales del país, sin necesidad de reiteración, de esta  manera, puntualizó todas las sentencias de la Suprema Corte serán relevantes y los justiciables podrán exigir que sean observadas por todos los tribunales, por lo que avanzar hacia un sistema de precedentes implica también explicar de mejor manera el contenido de sus decisiones.


Se propone la creación de Plenos Regionales, que sirvan para unificar los criterios de los tribunales colegiados, y de este modo impedir que contradicciones de tesis tengan que ser resueltas por el pleno de la SCJN. De igual manera la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación incluyen el endurecimiento a sanciones por prácticas como la corrupción, el nepotismo y el acoso ¡un tema amplio, interesante, de muchos análisis y del cual profundizar queridos lectores, ya les iremos abundando sobre ello y cada uno de los objetivos de éstas reformas.


¡Mientras tanto queridos lectores, tengan ustedes un excelente jueves!



@magzamu

Más columnas

Rafael Alfaro Izarraraz

Secreto a voces

Columna: Este interés de Trump es como regresar el mundo a épocas que ya pasaron y, por tanto, es algo improbable si no es que imposible.

Fernando Vázquez Rigada

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Columna: LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

"El Gordito de Oro”: Carlos Ernesto Hernández, por el PAN en Emiliano Zapata

Columna: "El Gordito de Oro”: Carlos Ernesto Hernández, por el PAN en Emiliano Zapata

José Luis Enríquez Ambell

CAFÉ DE MAÑANA: MOTOCICLETAS Y MOTOREPARTIDORES; FALTA REGULACIÓN DE AUTORIDADES

Columna: CAFÉ DE MAÑANA: MOTOCICLETAS Y MOTOREPARTIDORES; FALTA REGULACIÓN DE AUTORIDADES

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025