El autismo es más común en hombres que en mujeres, esto de acuerdo a un estudio de 2016 realizado por Autism Speaks y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA); en los casos del pequeño Lucas y del adolescente Danilo Antonio Guillén Hernández, así pareciera ser en Coatzacoalcos, quienes se enfrentan a la escasez de maestros de educación especial.
Y es que cosas que parecieran tan comunes para las personas sin problemas de neurodivergencia, no lo son para quienes tienen el Trastorno de Espectro Autista (TEA), pues los lugares concurridos, el ruido, cambios en la rutina, demasiadas instrucciones o estímulos visuales son situaciones que frustran a estas personas al grado de provocarles desesperación.
Fue el pasado 3 de abril en una ponencia ofrecida por el Ayuntamiento de Coatzacoalcos en la Sala de Cabildo, donde Danilo dio su testimonio siendo autista y un estudiante del segundo grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial 143 con el tema ´Cosas que pueden causar frustración en las personas con autismo´.
"En primer lugar, tenemos a los lugares concurridos, en estos lugares concurridos muchos niños se sienten presionados, aplastados, porque estos lugares son pequeños sin espacio, entonces, eso también puede causar frustración. Bueno, como segunda característica, tenemos a los lugares nuevos, hay muchos niños, muchas personas no están acostumbrados, porque es un nuevo ambiente para ellos, entonces también puede provocar la frustración, porque siempre tiene que haber alguien que los acompañe para guiarlos porque no saben qué hacer", remarcó Guillén Hernández.
El estudio de 2016 realizado por Autism Speaks y CLIMA señala que uno de cada 115 niños tiene autismo, presentándose mayormente en niños que en niñas e identificando que, por cada cinco casos cuatro de ellos son hombres y uno es mujer.
Por su parte, el último censo de población hecho en 2020 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), revela que en México hay 1.6 millones de personas que presentaron un problema o condición mental, entre ellas el autismo, de ahí la importancia de visibilizar a esta condición cada 2 de abril, identificándolo por el color azul y una pieza de rompecabezas, pues cada persona con TEA es diferente.
"El color representa la tranquilidad que las familias y las personas dentro del espectro autista necesitan para convivir con esa condición, la pieza de rompecabezas, significa que una persona con autismo no se aísla porque quiere, necesita el apoyo de los demás", mencionó la SSA.
Si bien la SSA reporta que por cada 115 niños hay uno con autismo, en Coatzacoalcos la realidad supera la estadística, pues al menos junto a Lucas, el menor de la primera parte de este reportaje hay otros 68 menores con TEA que forman parte de su entorno: La primaria, las terapias, las clases de reforzamiento y el gimnasio.
"Se visualiza esta situación de que tenemos una población de muchos niños con autismo, no solamente niños, también jóvenes y adultos, algunos adultos que pueden tener características diagnósticas y que en su momento, en la infancia no se conocía qué era eso, por eso creemos que va en auge", comentó Sheila Méndez, psicóloga y terapeuta de Lucas.
Lucas acude a una primaria estatal en Coatzacoalcos, en cuya zona escolar se encuentra Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular D-1 (USAER), hay seis planteles que concentra 35 alumnos con autismo, aunque no en todas hay docentes de educación especial, debido a cuestiones administrativas de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), no se liberan plazas tan fácilmente.
"La condición del autismo es más frecuente de lo que creemos. Y por esa razón, es que este día tenemos que aprovecharlo para hacer conciencia de los apoyos que tenemos que brindar para una mejor calidad de vida... el reto ha sido, yo creo que, bueno, debido a que sí, contamos con la disposición de los maestros de escuela regular para capacitarse, para prepararse la atención de los alumnos, creo que vamos avanzando mucho en ese aspecto, las escuelas están abiertas, cumpliendo los principios de inclusión y bueno, yo creo que es un avance significativo que llevamos", detalló la profesora Elsa Aracely González López, directora de la USAER D-1.
La profesora González López detalló que en cada escuela debe haber al menos un maestro de la USAER, pero ésta es una regla que en la realidad no se cumple del todo.
"No todas las escuelas regulares tienen, porque, bueno, por cuestiones administrativas de la secretaría en cuanto a contratación, pues no alcanzan los maestros para todas las escuelas, en realidad son una minoría las que tienen algún docente en especial... del 100% creo que un 60% está preparado", reveló.
Si bien los docentes se capacitan constantemente, no todos los maestros de educación regular cuentan con los tiempos para sumar la preparación para enseñar a alumnos con neurodivergencia, mientras que para este tipo de estudiantes el reto es adaptarse al entorno cuando éste no tiene las condiciones los equipos correctos para este apoyo.
"De entrada el reto es la capacitación al 100% de los docentes y sobre todo la concientización de la sociedad en general, porque no nada más es el docente, porque el trabajo que como padres tenemos que hacer; como la sociedad en general, está tener conocimiento de esta condición de vida y poder así los apoyos correctos, de conocer las necesidades que estas personas presenten y sobre todo, de reconocer las fortalezas y capacidades, que son muchas, para poder dar los apoyos correctos", enfatizó.
Si bien la preparación de los maestros es importante, también lo es que los además alumnos comprendan que una persona con TEA debe sentirse en un entorno seguro que le permita desarrollarse adecuadamente, tal como lo explicó Danilo en un inicio.
"Prefiero salirme a un lugar más espacioso, que estar en un lugar pequeño, para que me sientan con la capacidad de estirarme y de moverme. Y, bueno, cuando hay demasiado ruido, este ruido excesivo a mí en lo particular sí, me da cierta frustración, yo lo que hago en lo personal es salirme del salón para estar en más calma", añadió el menor.
El tener cambios inesperados es otra situación que frustra a las personas con autismo, por lo que previamente debe explicarse que ocurrirán cosas que no tienen previstas en su rutina, lo que les da la facilidad de asimilarlo.
Carolina Rodríguez Salazar, directora del Centro de Recursos de Información para la Integración Educativa (CRIE) de Coatzacoalcos, destacó que el 2 de abril más que una fecha conmemorativa debe servir para sensibilizar a la sociedad y dejar de etiquetar el diagnóstico del TEA como una desgracia.
"Necesitamos quitar las etiquetas diagnósticas negativas... las familias necesitamos ser cada vez más fuertes y es necesario que más especialistas realmente vean al autismo no como un trastorno, sino como una condición de vida que va a acompañar a nuestros hijos, a nuestros alumnos, y que es necesario que los veamos con respeto, con admiración, que los veamos desde la perspectiva que ellos: Ven las cosas positivas, ven lo que nos pueden dar, si tú lo ves solo como un trastorno o un trastorno lo tratarás", aseveró.
La especialista añadió que las personas con autismo tienen fortalezas, habilidades y dificultades como el resto de la población, por lo que es necesario que la atención sea con varios profesionales y especialmente que los padres de familia reconozcan cada avance como un logo digno de felicitar.
"Yo sé que hay veces es difícil, pero vean lo positivo que dan cada paso, cada logro como algo que merece ser felicitado, y qué tal cosa que hacen nuestros hijos a lo mejor para los demás es poco, pero nosotros sabemos que es muchísimo", externó Carolina Rodríguez.
Gran parte de las personas con autismo se enfrentan también a problemas de motricidad, por lo que la estimulación física es importante, es así como en Minatitlán se creó el primer gimnasio para menores con TEA, del que se hablará en la tercera y última parte de este reportaje.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |